Taller de la ETC
Facilitadorxs:
juan sebastian, z trilnick farji, bujman, ari nahon
La E.T.C. es un proyecto abierto que busca experimentar y crear archivos audiovisuales en vivo. A través de la transmisión de imágenes y sonidos, se genera un archivo del acontecimiento presente. El taller está dirigido a cualquier persona interesada en la televisión, sin necesidad de conocimientos previos, y fomenta la conexión entre diversas disciplinas artísticas y comunitarias. Los ejes de investigación incluyen narrativas periféricas, juegos con imágenes y sonidos, descentralización urbana, soberanía alimentaria, colapso, artes performáticas, teatro, cine, archivos, memoria y territorios. La metodología se centra en la enseñanza-aprendizaje práctica y principios teóricos.
¿Para qué sirve un taller de TV comunitaria?
Un taller de TV comunitaria sirve como lugar de encuentro para producir imágenes colectivas y construir una dimensión compartida. Busca deshacer el origen capitalista de la televisión y conectarse en lugar de vender objetos de consumo. El objetivo es construir nuestras propias herramientas de percepción de la realidad y producir de forma horizontal. Al salir al aire, se involucra a la comunidad en la producción televisiva y se muestra cómo se hacen las cosas, empoderando a las personas para que sean directoras, protagonistas, técnicas y más. El taller busca ser una máquina de políticas de cuidado, conservando, archivando y acompañando gestos que abren la percepción. Es un espacio para pasarla bien, construir políticas de cuidado y producir imágenes con otres, aprendiendo de diferentes experiencias y discutiendo qué imágenes queremos ver en los medios de comunicación.
¿Qué vamos a experimentar?
Vamos a redirigir la mirada y compartir un trabajo cooperativo, construyendo discursos y acciones sin jerarquías. Vamos a intervenir el masaje retiniano, explorando la mirada, la escucha y la performatividad corporal en tiempo y espacio presentes. El cuerpo será receptor y transmisor de gestos y dispositivos. El sonido y la imagen se dislocan para crear una nueva relación. Jugaremos con los cables, desorientaremos la vista y abriremos los dispositivos. Se producirán imágenes colectivas utilizando cámaras, micrófonos y computadoras, con técnicas y lenguajes audiovisuales. Abordaremos objetos, personas y territorios, como el mundo under, espacios comunitarios invisibilizados y manifestaciones ambientalistas.
¿Cómo entendemos lo comunitario?
Comprender lo comunitario implica buscar formas de autorrepresentación en grupo, desafiando el paradigma individualista del consumismo en este momento del capitalismo. Nos preguntamos qué nos une, cómo gestionamos lo colectivo y cómo nos organizamos en un planeta en colapso. El deseo de hacer imágenes visuales y sonoras se encuentra con otros que buscan lo mismo, creando una lengua común. Exploramos un arte cooperativo, compartiendo equipos y democratizando la mirada. Pasar la cámara por ejemplo desafía la perspectiva central, permitiendo múltiples puntos de vista y roles cambiantes. Lo comunitario en la TV es hacer juntes, sin un líder, navegando hacia una imagen de lo común.
¿Por qué la televisión?
La televisión acerca lo que está lejos, mostrándonos cómo es el mundo en tiempo real. Produciendo imágenes audiovisuales, nos volvemos conscientes de los mensajes encriptados que emiten las frecuencias de luz en cada cosa que vemos. Trabajar en medios audiovisuales implica roles y rituales de producción. Cada etapa con sus danzas, caos y cables. La televisión nos permite romper barreras temporales y espaciales, construyendo discursos en oposición a la obsolescencia programada. Buscamos desvirtuar la imagen técnica y mezclar formatos para crear lo inesperado. La televisión tiene el poder de crear realidades, imaginar mundos y acercarnos a través del espacio, el tiempo y el cuerpo.
Grupas de aliades:
Pulpería Mutuálica, la Escuela de las Deudas, el Puticlú, la Universidad Paralela, el Archivo de la Memoria Popular de la Villa 20, el Parque de la Estación, el Vómito, la Red Argentina de Cine Comunitario y el Departamento de Estudios Anexactos, entre otres.
-

